La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, fue un conflicto armado que involucró a casi todos los países de Europa, así como a varios de Asia, África e incluso América, en cuatro años de guerra sin cuartel (1914-1918).
Se trata de el quinto conflicto bélico más costoso en vidas de la Historia, y fue sumamente trascendental en el orden político mundial, en la medida en que gestó revoluciones importantes en diversas naciones participantes, y permitió el ascenso de nuevas potencias mundiales.
Las fuerzas combatientes se distinguieron en dos alianzas múltiples contrapuestas: la Triple Alianza y la Triple Entente, de las que tomaban parte varios de los grandes imperios de la época. Sin embargo, a lo largo del conflicto las adhesiones a uno u otro bando cambiarían, a medida que los 70 millones de efectivos militares de los distintos países involucrados se movilizaban para combatir en el conflicto armado más grande y destructivo que se conocía en la época.
A continuación, y a modo de resumen de la primera guerra mundial, exponemos sus características más importantes:
Las alianzas de la Primera Guerra Mundial

Las potencias enfrentadas se agruparon en dos bandos que estaban integrados de la siguiente manera:
- La Triple Alianza. Integrado por las llamadas Potencias Centrales: el Imperio Alemán, el Imperio Austrohúngaro y el Reino de Italia. Este último, no obstante, se cambiaría de bando al primer año del conflicto, y combatirían en su lugar el Imperio Otomano y Bulgaria. Otras naciones se sumarían a la alianza en base a sus relaciones de clientelismo con las Potencias Centrales.
- La Triple Entente. Conformado por el Reino Unido, Francia y el Imperio Ruso. Italia se les uniría en 1915 y luego lo harían también Japón, Rumanía y los Estados Unidos. A medida que el conflicto creció, no obstante, muchas otras naciones se sumaron a la alianza en contra de las Potencias Centrales.
Eventos desencadenantes de la Primera Guerra Mundial
La Gran Guerra tuvo lugar desde 1914 hasta 1918. Se considera su punto de inicio el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero al trono del Imperio, por parte de un joven nacionalista serbio en Sarajevo. Esto desencadenó un conflicto diplomático que muy rápidamente pasó al armado, a medida que Austria-Hungría avanzaba sobre el Reino de Serbia y numerosas alianzas previas se invocaban sucesivamente.
Costo en vidas de la Primera Guerra Mundial

Se estima que unos nueve millones de combatientes militares perdieron la vida a lo largo de los cuatro años de conflicto, así como siete millones de ciudadanos civiles.
Causas de la Primera Guerra Mundial
Las causas de este conflicto atañen directamente al reparto del mundo por parte del Imperialismo europeo, cuya colonización de África y Asia les brindó las condiciones para un desarrollo económico e industrial vertiginoso, pero desigual entre sí. Mientras Inglaterra y Francia monopolizaban el desarrollo industrial, otras potencias se resentían y revivían los rencores de conflictos pasados.
Si a esto se suma el auge del nacionalismo europeo durante el siglo XIX, el crecimiento de la inversión armamentista durante los años previos y el sistema de alianzas que regía las relaciones entre los diversos bloques de países, se entiende que la Europa imperialista operaba como una bomba de tiempo.
Frentes de la Primera Guerra Mundial

La Gran Guerra ocurrió de manera simultánea en varios frentes:
- Frente occidental. El que enfrentaría a Francia y Gran Bretaña contra Alemania, esencialmente, luego de que esta última invadiera Bélgica y Luxemburgo.
- Frente oriental. En el que luchaban Alemania y el Imperio Austrohúngaro contra las tropas del Imperio Ruso. A este frente se incorporará temporalmente Rumanía.
- Frente balcánico. En donde combatirían el Imperio Austrohúngaro y luego el Imperio Otomano y Bulgaria, contra Serbia, Montenegro y Grecia.
- Frente de Oriente Medio. Que consistió en el enfrentamiento de tropas más que nada británicas en su intento por penetrar el Imperio Otomano y crear un corredor hasta Rusia. A este frente se sumaría Palestina en 1916.
- Frente africano. Las fuerzas británicas y francesas en África atacaron a las colonias alemanas, creando un clima que aprovecharía Sudáfrica para sumarse al conflicto y adueñarse también de África del Sudoeste en 1915.
Nuevas tecnologías de la primera Guerra Mundial

La Gran Guerra fue escenario para el uso de dos importantes tecnologías militares: el tanque y los gases tóxicos o venenosos. En conflictos caracterizados más que nada por largos contingentes de infantería, el bombardeo con sustancias químicas resultó letal y dejó numerosas secuelas entre los sobrevivientes.
Revoluciones de la Primera Guerra Mundial

Durante este conflicto tuvo lugar una serie de Revoluciones o cambios políticos en muchos de los países beligerantes, como fue el caso de:
- Rusia. El Imperio Ruso cayó en 1917 y salió de la guerra, ya que la Revolución Bolchevique estaba ya ocurriendo. El zarismo llegó a su fin y se erigió el primer país propiamente socialista de la historia: la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas.
- Alemania. La caída del Reich alemán, fruto del fin de la guerra y la revolución obrera que obliga a la huida del Káiser, cedió paso a la República Alemana en un clima de depresión económica y política.
- Turquía. El Imperio Otomano, debilitado por su participación en la guerra, cedió a la revolución árabe que se gestó en su interior y se transformó en la República de Turquía, permitiendo también la creación de otros países como Siria, Irak, Palestina, Israel y la región de Hiyaz.
- Polonia. El estado polaco volvió a existir como nación independiente, tomando su territorio del Imperio Alemán y del Ruso.
- Austria y hungría. El Imperio austrohúngaro también llegó a su fin en la Gran Guerra, separándose en Austria y Hungría.
- Los balcanes. El reino de Serbia se transformó en una nación multiétnica: el Reino de Yugoslavia, y a su lado nació también Checoeslovaquia.
Tratado de Versalles

El tratado que puso fin a la Gran Guerra fue el “Tratado de Versalles”, firmado en Francia en 1919 por más de 50 países. En él se sometía a los derrotados a condiciones estrictas de fiscalización militar y política, prohibición de un ejército nacional, retiro de sus colonias africanas y numerosas deudas por pagar. La dureza de estas condiciones y la humillación sentida por los alemanes serían el caldo de cultivo para el surgimiento del nazismo una década después.

Un episodio célebre de la Gran Guerra tuvo lugar durante la guerra de trincheras de 1914, cuando los soldados del bando alemán y francés, enfrentados en nochebuena, confraternizaron y accedieron a un cese al fuego para celebrar la navidad.
Colonias en la Primera Guerra Mundial
La Gran Guerra fue célebre por haber obligado a la participación a las colonias europeas en África y Asia, de modo que en muchos casos la guerra tuvo presencia de soldados hindúes, canadienses, australianos y neozelandeses en el ejército británico, así como africanos en los ejércitos belga y francés.
¿Cómo citar?
"Primera Guerra Mundial". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Humanidades.com. Última edición: 9 de septiembre de 2019. Disponible en: https://humanidades.com/primera-guerra-mundial/. Consultado: 18 de enero de 2023.
No hay comentarios:
Publicar un comentario