El periodo de tiempo transcurrido entre 1919 y 1939, supuso una época de prosperidad a todos los niveles, el optimismo era generalizado y la bonanza económica ayudó en ese sentido, a esta etapa de la historia se le llamó El periodo de entreguerras (1919-1939), veamos que ocurrió desde que acabó la Primera Guerra Mundial (1919) o Gran Guerra y qué propicio el inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939).

LA PAZ DE VERSALLES
La Primera Guerra Mundial terminó el 11 de noviembre de 1918 en los campos de batalla, pero no fue hasta la firma del llamado Tratado de Paz de Versalles firmado el 28 de junio de 1919, cuando se depuraron las responsabilidades donde las potencias vencidas Alemania y sus aliados debían aceptar las responsabilidad material y moral por el inicio de la guerra, su castigo fue el desarme, pagar indemnizaciones económicas a los vencedores y realizar concesiones territoriales.
Este tratado aunque fue firmado, pronto demostró su fragilidad. La fustración de los vencidos y los desequilibrios en el reparto de territorios, fueron decisivos para sembrar la semilla de lo que sería la Segunda Guerra Mundial. Cuatro imperios habían perdido Alemania, Austria-Hungría, Rusia y Turquía y muchos países que habían sido dominados por ellos, clamaban por su independencia.
El final de la Primera Guerra Mundial acabó con las naciones que habían participado en los combates agotadas, toda una generación de jóvenes muertos en el campo de batalla y las condiciones políticas completamente modificadas, muy diferentes de las de antes de la guerra.
Las monarquías de Alemania, Austria y Rusia habían sido apeadas del poder y en su lugar ahora tenían gobiernos democráticos o revolucionarios. Muchos grupos étnicos europeos que estaban sujetos a estas tres naciones buscaban una oportunidad para obtener su independencia. Contra esta situación las potencias vencedoras trataron de obtener la paz permanente en Europa.
Los vencedores de la guerra rápidamente culparon a Alemania del estallido de la guerra y decidieron castigarla, y eso es exactamente lo que hicieron con el Tratado de Versalles en 1919. El Tratado fue tan difícil para Alemania porque Francia e Italia la responsabilizaban de toda la situación.
El Tratado de Versalles 1919
En el Tratado de Versalles o también llamada Paz de París, los cuatro grandes acordaron llegar al mejor resultado para el final de la guerra.
Los cuatro grandes eran: los Estados Unidos, representado por su presidente Woodrow Wilson; Gran Bretaña representada por su primer ministro Lloyd-George; Francia representada por el primer ministro Georges Clemenceau, que era quien más abogaba por la venganza contra Alemania; y el primer ministro de Italia, Vittorio Emanuele Orlando.
Alemania y Rusia no fueron invitadas, ya que Alemania fue derrotada y Rusia había firmado la paz por separado con Alemania en 1917, y era temida debido al crecimiento de los revolucionarios bolcheviques.
Durante el debate, encabezados por el presidente Wilson, ya que los Estados Unidos habían sido los menos afectados y por lo tanto eran los más neutrales de los vencedores, y porque los otros miembros vieron en el plan de los 14 puntos que Wilson proponía un camino ideal para un nuevo futuro. cambios territoriales resultantes de la Primera Guerra Mundial.
Los catorce puntos de Wilson
Era un nuevo tipo de tratado, democrático, liberal, ilustrado y progresista - diseñado para hacer que la paz estuviese asegurada para siempre. Los puntos claves de estas propuestas fueron diseñados para prevenir tratados secretos en el futuro, para permitir la libertad en el mar, proporcionar una reducción de armamentos, permitir la libre determinación de las naciones y establecer la Sociedad de las Naciones, que Wilson veía como el principal instrumento para garantizar la paz futura.
El Tratado con respecto a Alemania
En contraste con el idealismo de Wilson, el Tratado de Versalles fue duro, brutal, punitivo y vengativo, especialmente por que Francia seguía rumiando su rabia en contra de la guerra franco-prusiana y afirmaba que la mayor parte de la guerra habían sido en suelo francés.
Los aspectos del Tratado fueron diseñados para evitar la posibilidad de que Alemania hiciera la guerra en el futuro. Se decidió que Alemania devolviese muchas de sus colonias recientes, incluyendo Alsacia-Lorena a Francia. La Renania, entre Francia y Alemania sería desmilitarizada y transformada en una zona de separación entre las dos naciones.
Las colonias alemanas se repartieron entre Francia y Gran Bretaña y Alemania perdió un 13, 5% de la tierra y el 12, 5% de su población. La marina alemana fue confiscada y el ejército alemán se limitó a 100. 000 miembros, no se les permitió ningún submarino o aviones ni artillería.
Alemania fue obligada a pagar unas reparaciones de guerra brutales de 132 mil millones de marcos oro. Por último, el artículo 231, la Cláusula de la culpa de la guerra, era una medida estrictamente retributiva que obligaba a Alemania a asumir la plena responsabilidad de la guerra.
Los problemas de Alemania después de la Primera Guerra Mundial
El nuevo gobierno democrático de Alemania, llamado la República de Weimar se enfrentó a graves problemas después del Tratado de Versalles. A pesar de que el Kaiser Guillermo II abdicó y la cúpula militar perdió su autoridad, los alemanes definitivamente se negaron a admitir que su ejército había perdido la guerra.
Gran parte de los alemanes creían que si Alemania hubiera seguido luchando podría haber sido capaz de ganar, y que la rendición fue traicionar a un ejército capaz de ganar la guerra.
Mientras que esta idea socavaba gravemente la credibilidad de la nueva república, la noción de que Alemania podría haber continuado luchando y ganar finalmente fue rechazada por la mayoría de los historiadores debido a la llegada de las fuerzas descansadas de Estados Unidos y al desgaste de los alemanes después de cuatro años de batallas.
De hecho, a finales de 1918, el alto mando alemán frente a una poderosa ofensiva de los aliados en suelo alemán, y el agotamiento de sus propias tropas, se dirigieron desesperados a políticos demócratas y les pidiero a ver de qué manera los Aliado encontrarían aceptables unas negociaciones. pueblo alemán en frente del Reichstag en contra del Tratado de Versalles
Inmediatamente después de la guerra, la República de Weimar se encontró con serios problemas económicos. Millones de soldados desmovilizados que regresaban a casa para enfrentar el hecho de que prácticamente no había trabajo. Se extendió el hambre. Para complicar las cosas, Francia y Gran Bretaña tuvieron que pagar las deudas con los Estados Unidos y Alemania y para eso requerían reparación a Alemania.
Alemania no podía pagar, entonces Francia se anexionó las ciudades industriales del valle del Ruhr. En respuesta a Alemania comenzó a imprimir dinero para pagar a los trabajadores en paro del Ruhr, lo que resultó en una hiperinflación absurda en el país.
Políticamente, fue durante muchos años un casi-caos, a medida que los grupos políticos, tanto de izquierda y derecha, se enfrentaron abiertamente por el gobierno central. Los espartaquistas o comunistas llevaron a cabo levantamientos en Berlín y otras ciudades y tomaron el poder brevemente en Baviera. Los Freikorps, varias bandas de soldados desmovilizados que no quieren dejar las armas aplastaron el golpe de Estado de Baviera.
Entre tanto, los Freikorps también trataron de derrocar al gobierno de la República de Weimar, con un golpe de estado en 1920, que fracasó cuando los trabajadores alemanes respondieron con una huelga general.
Además, la burguesía europea se mostraba preocupada por lo que había ocurrido en Rusia en 1917 (Revolución Rusa), la burguesía había desaparecido y el Estado había repartido las grandes propiedades entre los campesinos mientras que a los obreros les otorgaron el control de la fábricas.
LA CRISIS ECONÓMICA

Tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos vivió un período de bonanza, éste periodo se inició durante los años veinte, dando lugar a «los locos años 20». Estados Unidos había sido una de las grandes beneficiadas de la guerra y eso se transmitió a la economía. El lujo se instaló en la ciudadanía, la producción se disparó hasta que en 1928 el exceso de producción había acumulado demasiados excedentes que no se vendían por lo que la industria dejo de ser el gran negocio que hasta esta fecha había sido.
Con el descenso de la inversión en industria, nace la inversión especulativa en la Bolsa de Comercio de Wall Street. El exceso de dinero en bolsa frente a la poca inversión en la producción generó entre los grandes inversores capitalistas desconfianza por lo que comenzaron a vender acciones. Cuando los pequeños inversores se dieron cuenta de la venta de acciones de los grandes inversores, comenzaron también a vender sus acciones por lo que todo el mundo vendía y nadie compraba. Era el año 1929 cuando esta venta masiva sin compra generó la crisis más grande la historia.
REPERCUSIÓN DE LA CRISIS DEL 29 EN ESTADOS UNIDOS

Con la crisis, muchos negocios y empresas se vieron obligados a cerrar, generando unos niveles de paro alarmantes. Roosevelt, el presidente inició un programa económico y social denominado New Deal, un programa por el que se destinó más dinero a las obras públicas por lo que éstas se multiplicaron generando a su vez, empleo. Con mayor empleo, se fomentó el gasto a través del consumo interno, se concedían créditos a las medianas y pequeñas empresas, éstas medidas fueron bien aceptadas y Estados Unidos se recuperó rápidamente.
REPERCUSIÓN DE LA CRISIS DEL 29 EN AMÉRICA LATINA

La crisis del 29 de Estados Unidos también tuvo una enorme repercusión en todos los países donde la economía norteamericana tenía influencia por lo que esta crisis, afectó en mayor o menor medida a todo el mundo. Los países sudamericanos vendían sus productos principalmente a Estados Unidos y Reino Unido, cuando la crisis apareció los países compradores bajan los precios de éstos productos, por lo que ya no es rentable la importación, obligando a desarrollar mayor actividad industrial para abastecer la demanda de productos. La aparición de más industria tiene como consecuencia una migración masiva de campesinos hacia las ciudades que ahora ofrecían empleo en las nuevas fábricas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario